¿Los humanos causan cáncer en los animales salvajes?

Los seres humanos pueden influir en el cáncer en muchas otras especies en el planeta, según un estudio de la Escuela de Ciencias de la Vida de la Universidad del Estado de Arizona
¿Los humanos causan cáncer en los animales salvajes?

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 04 diciembre, 2018

Ciertas prácticas humanas pueden provocar cáncer en humanos, pero… ¿pueden estas prácticas perjudicar la salud de otras especies y producir cáncer en los animales salvajes?

Los seres humanos sabemos que algunas de nuestras actividades y prácticas pueden hacer que desarrollemos cáncer en nuestros cuerpos. Fumar, dietas deficientes, la contaminación, la utilización de químicos como aditivos en alimentos y en productos de higiene personal, e incluso la exposición excesiva al sol puede contribuir a un mayor riesgo de cáncer.

Lo que no sabíamos es en qué medida estas y otras actividades humanas también pueden causar cáncer en los animales salvajes.

¿Somos oncogénicos? ¿Una especie que causa cáncer en otras especies?

Investigadores de la Escuela de Ciencias de la Vida de la Universidad del Estado de Arizona piensan que sí, que los seres humanos somos oncogénicos. Por ello, piden con urgencia que se investigue sobre este tema.

En un artículo publicado en la revista Nature Ecology & Evolution, Mathieu Giraudeau y Tuul Sepp, ambos investigadores postdoctorales en el laboratorio del profesor Kevin McGraw de ciencias de la vida de la Universidad Estatal de Arizona, dicen que los humanos están cambiando el ambiente de una manera que causa cáncer en los animales salvajes.

Se sabe, dicen estos investigadores, que algunos virus pueden causar cáncer en los seres humanos al cambiar el entorno en el que viven, en su caso, las células humanas, para que sea más adecuado para ellos.

Contaminación de la naturaleza por el hombre

“Básicamente, estamos haciendo lo mismo. Estamos cambiando el entorno para que sea más adecuado para nosotros mismos, mientras que estos cambios tienen un impacto negativo en muchas especies en muchos niveles diferentes, incluida la probabilidad de desarrollar cáncer”, esgrimen los investigadores.

Algunas actividades humanas afectan a la salud de los animales salvajes

En el documento, Giraudeau y Sepp, y un equipo de investigadores internacionales, señalan muchas vías y estudios científicos anteriores que muestran cómo las actividades humanas ya están afectando a los animales.

Esto incluye la contaminación química y física en nuestros océanos y vías fluviales, la liberación accidental de radiación a la atmósfera de las plantas nucleares y la acumulación de microplásticos en entornos tanto terrestres como acuáticos.

Además, se sabe que la exposición a pesticidas y herbicidas en las tierras de cultivo, la contaminación lumínica artificial, la pérdida de diversidad genética y los animales que comen alimentos humanos causan problemas de salud.

“El cáncer en las poblaciones silvestres es un tema completamente ignorado y queríamos estimular la investigación sobre esta cuestión”, explican, y agregan a continuación: “Nuestra especie puede influir fuertemente en la prevalencia del cáncer en muchas otras especies de nuestro planeta”.

Este grupo de investigadores resalta que se ha encontrado cáncer en todas las especies en las que los científicos lo han buscado. Además, se sabe que las actividades humanas influyen fuertemente en la tasa de cáncer en humanos: “Este impacto humano en ambientes silvestres podría influir fuertemente en la prevalencia de cáncer en poblaciones silvestres con consecuencias adicionales en el ecosistema”.

Lo que nos daña a los humanos también puede dañar a los animales salvajes

Los investigadores recuerdan que los estudios en humanos revelan que la obesidad y la deficiencia de nutrientes pueden causar cáncer. “Pero estos problemas se han pasado por alto en los animales salvajes”, comentan.

Efectos de la contaminación en animales

Además, al mismo tiempo, cada vez más especies silvestres están en contacto con fuentes alimenticias antropogénicas. Es decir, que han sufrido los efectos del resultado de actividades humanas.

Incluso, algo como la luz artificial y la contaminación lumínica, así como los alimentos destinados a los seres humanos, afectan negativamente a los animales salvajes. De hecho, también se sabe que la luz durante la noche puede causar cambios hormonales y provocar cáncer, algo que recuerdan los investigadores.

Los animales salvajes que viven cerca de ciudades y carreteras enfrentan el mismo problema: ya no hay oscuridad. Por ejemplo, las hormonas de las aves, las mismas que están relacionadas con el cáncer en los seres humanos, se ven afectadas por la luz durante la noche.

Una amenaza para nosotros mismos y para nuestro entorno

Si los seres humanos son la causa del cáncer en los animales salvajes, entonces muchas especies pueden estar más amenazadas de lo que se cree. Sin embargo, los investigadores creen que aún tenemos razones para mantener la esperanza.

“Para mí lo más triste es que ya sabemos qué hacer. No debemos destruir los hábitats de los animales salvajes, contaminar el medio ambiente y alimentar a los animales salvajes con alimentos para humanos”, dice Sepp, quien añade: “El hecho de que todo el mundo ya sabe qué hacer, pero no lo estamos haciendo, lo hace parecer aún más desesperanzador”.

En este sentido, los investigadores ven esperanza en la educación: “Nuestros hijos están aprendiendo mucho más sobre los problemas de conservación que nuestros padres”. “Entonces, hay esperanza de que los tomadores de decisiones del futuro sean más conscientes de los efectos antropogénicos sobre el medio ambiente”, concluyen.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Giraudeau, M., Sepp, T., Ujvari, B., Ewald, P., y Thomas, F. (2018). Human activities might influence oncogenic processes in wild animal populations. Nature Ecology & Evolution2(7), 1065-1070. doi: 10.1038/s41559-018-0558-7


Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.